Cargando Eventos

« All Eventos

  • Este evento ha pasado.

Vivir en Jesús

29 enero, 2017 - 11:00 a 13:00

Almagro Av. Rivadavia 4050
Capital Federal, Argentina
Contact us
Description

 

El hijo de un querido colega, hace muchos años cuando todavía era un adolescente le decía muy enojado a su padre: “cuando sea grande voy a ser ateo católico”. Más allá de lo absurdo del razonamiento, quedaba claro y evidente que el adolescente en cuestión, necesitaba imperiosamente alejarse de su progenitor, creyente y pastor protestante.

Hace ya mucho tiempo atrás, Sigmund Freud decía que los padres, en determinado momento de nuestras vidas se nos vuelven como ídolos con pies de barro. Esto es, la necesidad de todo ser humano de hacer su propio camino en la vida, revisar lo aprendido y comenzar a edificarse desde otros parámetros que le sirvan a su vida interior, a su puesta en marcha en el mundo que lo rodea. El sermón del monte es un claro ejemplo de cómo es posible tirar el agua de la bañera sin tirar al bebé junto con ella, o dicho de otro modo, cómo salir de nuestros mandatos y enseñanzas culturas, familiares y “parentales” para asir la fe como algo propio, como algo que nos pertenece y nada ni nadie nos puede arrebatar.

Cómo funcionaba esto para Mateo.

Sin entrar en mayores detalles, queda claro que el sermón del monte de Mateo es diferenciado del sermón del “llano” de Lucas en su evangelio. En el contexto de Mateo y sus comunidades en Palestina esto tiene su sentido y significado coyuntural. Comunidades para las cuales, la figura de Moisés es ejemplo en sí mismo y arquetipo no sólo de la cercanía con Dios, sino vínculo y vehículo de la ley, de la “normativa” de convivencia como pueblo.

Como una especie de nuevo Moisés, Jesús habla sentado en un monte (no ya el Sinaí) como buen maestro de la ley, a discípulos y una audiencia variada y distinta.

Pero claro, la enseñanza de Jesús que relata el evangelista tiene claras distinciones no solo con la ley mosaica, sino también con la sabiduría hebrea. En el caso de esta última, ya no se trata del “bienaventurado/a” que es dichoso porque disfruta de lo bueno que tiene (Eclo.26.1 por ej. “Feliz el marido de una buena esposa”), sino del que, aún con una realidad adversa, contraria y mezquina, sostiene la esperanza presente en aquello que vendrá y le será dado sin dudas por un Soberano justo y misericordioso (Cf. Sal.72.12-14).

Por el otro lado, la ley de Moisés, no es negada como tal pero, es incorporada no ya como normativa a cumplir, sino camino y modo de vida a seguir. Es Jesús mismo, en el evangelio de Mateo quien es manso (“modesto”, en gr. Praus como adjetivo), misericordioso, justo y pacificador. En él se encarna la posibilidad de cualidades y virtudes a seguir en tanto hijo de Dios, en tanto ejemplo de vida comunitaria en la Palestina de aquel entonces. Evidentemente la historia del pueblo de Israel no queda invalidada. No hace falta destruirla para construir una nueva; es Jesús continuidad del proyecto y punto clave de la historia de Dios para la humanidad.

No dejo de preguntarme por ende, ¿qué cosas hemos aprendido a valorar de nuestras propias experiencias en la vida? ¿Cuáles de ellas nos sirvieron para llegar a conocer a Jesús, y cuáles, tuvimos que desechar rotundamente, para que no terminen siendo escollos en el camino? ¿Cuáles siguen adentro nuestro impidiendo un caminar seguro, confiado y novedoso?

Como funciona esto para nosotros.

Supongo que solo puedo argumentar desde la propia experiencia y testimonio sabiendo que esto no es trasladable matemáticamente al resto de los y las que escuchan y entendiendo la limitación de mi propia vida y todo lo que tengo por aprender aún de mi intimidad y relación con Jesús.

Si el remover lo aprendido en mi historia, implica trabajar sobre (discernir en verdad) tabúes, códigos y normas al parecer relevantes socialmente pero que al mismo tiempo implican un obstáculo en mi crecimiento de fe, tengo que ser consciente en algún momento que debo derribar estos “ídolos con pies de barro” de los cuales hablaba Freud. No puede pretender seguir cargando todo lo aprendido todo el tiempo. Hay cosas que nos sirven solo para ciertos tiempos de mi vida en donde el argumento de: “siempre lo hice así…..y punto” debe dejar de existir para dar paso a algo nuevo y reluciente que alumbre mi vida de otro modo.

Por otro lado, en esta relación de intimidad con Jesús que queremos lograr a diario, es importante aprender y asir la idea que, la fe, no nos salva de la trágica experiencia del dolor, de la frustración o de la muerte. Por el contrario, nos permite asimilar esto no ya como algo inevitable (que por cierto lo es) sino como el marco donde Dios actúa en nuestra vida con esperanza cierta de cambiarlo hacia delante.

  • Bienaventurados/as nosotros/as que hoy sabemos que nuestro Dios nunca nos abandona.
  • Bienaventurados/as nosotros/as que hoy vivimos en una familia más amplia y generosa de la imaginada y propuesta: Su Iglesia.
  • Bienaventurados/as nosotros/as que hoy damos fe que a pesar de todo mal pronóstico y agorero del mal infundado, nuestra vida vale, tiene sentido porque descansa en manos de Dios. Amén.

Predicación Central de Buenos Aires. Domingo 29 de enero de 2017.

4º de epifanía. Texto: Mateo 5.1-12

Predica: Pastor Leonardo Félix

Detalles

Date:
29 enero, 2017
Hora:
11:00 a 13:00
Categoría del Evento:
Evento Tags:
, , , , , ,
Almagro Av. Rivadavia 4050
Capital Federal, Argentina
+ Google Map
Teléfono: (011) 4981-4290
Deje su comentario

Su email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.