Cargando Eventos

« All Eventos

  • Este evento ha pasado.

Vida Nueva que busca la paz en Jesús

19 febrero, 2017 - 11:00 a 13:00

Almagro Av. Rivadavia 4050
Capital Federal, Argentina
Contact us
Description

Una vez más, volvemos con una continuidad de las lecturas que venimos viendo en los últimos domingos; una continuidad en donde, el conocido “sermón del monte” es confrontado en palabras de Jesús una y otra vez por esta antítesis en donde, la ley de mosaica (ley de moisés) es puesta a prueba y llevada a un nuevo nivel de comprensión. Nuevas situaciones en donde, lo dicho, debe poder ser reinterpretado en el nuevo tiempo que les toca vivir lejos ya, del monte Sinaí y un Moisés que bajaba del mismo con la ley dada por Dios.

Vivir en una sociedad que violenta mayormente el derecho de aquellos y aquellas que son más vulnerables frente a oportunidades de estudio, de alimentación, de salud y acceso a la justicia es, en muchos casos, naturalizar la misma y suponer que todo esto que uno vive es así, como un factor dado, imperturbable y nada ni nadie puede cambiarlo.

Por esto mismo cuando decimos y afirmamos que, la fe en Jesús, es una nueva manera de pensar, de ver y actuar en este mundo que vivimos, estas afirmaciones deben poder tener relevancia con algo tan cotidiano como nuestras decisiones en torno a lo que es justo o lo que no es justo.

Lugares desde donde evaluar nuestra justicia. Tres pequeños ejemplos

Volvamos a leer Mateo 5. 38-39.

Decía M. Gandhi que: “cumpliendo el ojo por ojo, la humanidad quedará finalmente ciega”. Quizás esta sola afirmación de un líder mundial y referente de la NO violencia como lo es Ghandi, nos obliga a repensar el concepto de la ley del talión.

La ley del talión (lev.24.19-20 por ejemplo) la ley no propiciaba la venganza sino que trataba de moderar los impulsos desenfrenados de la persona ofendida y determinaba la justa medida sin excesos ni abusos. Del mismo modo se cita el golpe en la mejilla derecha que en medio oriente es una ofensa muy grave ya que presupone el golpe de revés de la mano sobre la cara.

En tiempos de Jesús la práctica estaba pero también había otros que sustituían al daño físico por una reparación o compensación económica de algún tipo. En contraposición a esto, Jesús invita a sus discípulos a no enfrentarse al que les hace el mal (es decir a no responder con más violencia a la violencia y evitar represalias).

Renunciar a esto, podríamos decir, significaba renunciar a un legítimo. Del mismo modo, el golpe de mejilla derecha se da con el revés de la mano, por eso era más ofensivo que la mejilla izquierda en las culturas de medio oriente.

Es importante entender que, si partimos de la conjetura que nuestra sociedad es violenta, como lo era la de aquel entonces, sus prácticas de justicia y tribunales, inevitablemente lo serían. Que la justicia sea tal, no la exime de que tenga excesos o se vuelva como decíamos el otro domingo, un aval de un “sentido común” (esto o aquello es lo que debiera hacerse) sin poder ver críticamente sus propias prácticas cotidianas.

Es fundamental que nos preguntemos en el ámbito personal, cómo vivimos la práctica de la justicia cotidiana. De lo que nos pasa a diario. ¿son nuestros actos una devolución de la misma magnitud cuando nos sentimos violentados/as? ¿o podemos ver la situación desde otro lugar? Un lugar donde la violencia cotidiana tenga un corte y pueda dar lugar a nuevas y mejores situaciones.

Leamos ahora Mateo 5.40-42.

La túnica. Se trata posiblemente de un pleito judicial contra un pobre cuya única posesión era su túnica. ¿Se invita también acá a renunciar a un legítimo derecho?; ¿o en definitiva Jesús reinterpreta otro artículo de la ley de Moisés en donde también se prohibía despojar del manto al pobre que tenía necesidad de él para protegerse del frío nocturno (Ex.22.25-26). Por otro lado, caminar una segunda milla (ver.41) habla de la práctica de presión ejercida por las cohortes romanas que se atribuían el derecho de obligar a un judío a caminar con ellos para servirles de guía para llevar una carga gratuitamente (Marcos 15.21)

En este caso, Jesús en tanto maestro judío de la ley vuelve a la esencia de la misma y la usa en favor de aquellos que menos tienen. Y para ser coherente con todo su ministerio público, el maestro de Galilea no resiste la fuerza y presión del imperio romano ni llama a sus seguidores a hacerlo.

El llevar adelante esta enseñanza por un lado separa a Jesús de grupos insurgentes permanentes contra el imperio romano, pero por el otro, posiciona a sus discípulos en una nueva práctica en donde la “resistencia” frente a todo dominio se vuelve una activa y esperanzada respuesta de búsqueda de paz.

¿Cómo son nuestras reacciones como sociedad frente a la violencia ejercida desde espacios de poder? ¿Damos testimonio de nuestra resistencia y búsqueda de paz en nombre de Jesús o salimos simplemente a ejercer también violencia?

Y finalmente leamos Mateo 5.43-45.

Cabe preguntarnos cuál es nuestra práctica diaria como comunidad de fe cuando decimos “amar al enemigo” a aquel que decididamente está en nuestra contra. La inacción frente a la violencia, renunciar a cualquier acto que implique la misma (con represalias o acciones jurídicas) no implica quedarse inactivo frente a la misma. Habría que pensar en el texto de Proverbios 25.21-22 citado por pablo en Romanos 12.20-21 en donde, el ayudar al que nos hecho agravio, produce vergüenza en nuestros adversarios y presupone una nueva práctica.

¿Cuál es nuestra postura como comunidad cuando ayudamos la carencia de otros y otras desde la tarea de los lunes, desde la diaconía de todos los días que brindamos como iglesia?

Es importante no perder de vista en ningún momento que estamos para dar testimonio de un evangelio de Paz en medio de tanta violencia cotidiana. Es fundamental comprender el testimonio de nuestra escuela desde este lugar que es nombrada “embajadora de la paz” desde hace varios años ya por el Senado de la Nación y se compromete desde sus acciones y enseñanzas a propagar el evangelio como nueva mirada de lo cotidiano. Como la posibilidad cierta de amar como Jesús ama y anunciar que en El, hay nueva vida y salvación. Amén.

 

Predicación Central de Buenos Aires. Domingo 19 de febrero de 2017.

7º de epifanía. Texto: Mateo 5.38-45

Predica: Pastor Leonardo Félix

Detalles

Date:
19 febrero, 2017
Hora:
11:00 a 13:00
Categoría del Evento:
Evento Tags:
Almagro Av. Rivadavia 4050
Capital Federal, Argentina
+ Google Map
Teléfono: (011) 4981-4290
Deje su comentario

Su email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.