Cargando Eventos

« All Eventos

  • Este evento ha pasado.
Leonardo Félix

Sal y Luz, Fe y obras…. Un buen comienzo

9 febrero, 2020 - 11:00 a 13:00

Almagro Av. Rivadavia 4050
Capital Federal, Argentina
Contact us
Description

El domingo pasado, hacíamos una breve recorrida por nuestra cultura, nuestras tradiciones y del cómo, las liturgias que vamos viviendo domingo a domingo (nuestras celebraciones, cultos, reuniones o como sepamos que se nombran en nuestra rica herencia evangélica).

De allí entendíamos también que el Pacto con Dios tal como lo expresa la biblia muchas veces, es un dato importante que nuestras celebraciones retoman en distintos momentos. De ahí que, si bien los temas parecen repetirse en verdad, son una profundización y aplicación diversa de lo que vamos viendo.

Hablando de cultura y tradición, recuerdo una costumbre muy arraigada en mi familia que provenía de mi abuelo andaluz en donde, cuando vos pasabas la sal en la mesa (al pedido de otra persona sentada contigo) debías apoyarla primero en la mesa y la otra persona recién ahí la tomaba. Nunca de mano en mano se pasaba el salero.

A ser sincero me llevó bastante tiempo de ir y venir investigando el porqué de esto hasta que otro inmigrante ya anciano, también proveniente de una zona cercana a la de mi abuelo en Andalucía me aclaro con pocas palabras y sin mayor relevancia: “lo que pasa, es que si no lo hacés así (apoyando el salero primero) generás un compromiso con la otra persona que tal vez no quieras”. Obviamente quedé más confundido que antes.

Por esto mismo, porque las tradiciones trasmitidas son a veces muy confusas, estas palabras que recoge Mateo de lo dicho por Jesús, tratan por sobre todo que, las mismas tradiciones de fariseos, escribas y su mismo pueblo, no se vuelvan limitantes de la profundidad que marca la ley de Dios.


Sal y Luz, veamos de qué se trata

La Sal es un bien preciado en la antigüedad que, por más que tuvieran en bloques a orillas del mar muerto, era preciada y cara al mismo tiempo, claro, también eran parte de las ofrendas que se salaban abundantemente (leamos Levítico 2.13) de este modo, se significaba la voluntad de ofrendar con algo que no se echase a perder.

La Sal mezclada con estiércol se usaba como mordiente para el fuego (levantaba más la temperatura aún de los hornos de barro que usaban) una vez que no servía más (dejaba de tener la propiedad de salar) se la retiraba.

Para los textos rabínicos, la sal se la asocia con la sabiduría.

La Sal purifica también y da sabor obviamente.

Y claro, un dato muy fuerte del AT es que, existían “Alianzas de sal” (leamos Números 18.19 y 2º Crónicas 13.5) Los que comían juntos el pan y la sal quedaban unidos por un lazo especial. Estos textos subrayan el valor inquebrantable del vínculo establecido en virtud del pacto hecho.

Quizás con la metáfora de la luz se nos haga más fácil contextualizarla a nuestros días. Luz como antagónico de las tinieblas que envuelve el caos. “Dar a luz”, “echar luz” a un tema y frases similares que usamos todo el tiempo. En la vida litúrgica las mismas se usan con gran frecuencia.

 

Estamos en este mundo para ejercer un discipulado que sea sal y luz en este mundo, con todas lo que acabamos de mencionar. Un seguimiento marcado por buenas obras y buenos frutos. Oír y hacer son el binomio que en el evangelio de Mateo se hará presente una y otra vez.

 

Leamos entonces, una vez más los versículos 17-20 de este capítulo 5. Es esta sección la parte central del sermón del Monte en la estructura literaria de Mateo. Recuerden que en este triple contexto (el de Jesús, el de Mateo escribiendo y el nuestro mismo), la visión del autor es importante para entender que desde la palestina que escribe con sus comunidades insertas allí, es fundamental resolver la tensión que hay entre la ley judía (Torá) y las palabras de Jesús que, más que sustentar las tradiciones de fariseos y escribas, radicalizará más la ley poniendo el énfasis en un elemento más que presente, que es el Dios de amor que Gobierna el universo. En esto, Jesús no es el nuevo legislador que marca punitivamente su cumplimiento o no. el expresa su intención más profunda que está dada en poner la otra mejilla, cortar el miembro que escandaliza, reconciliarse con el hermano antes de presentar ofrenda. Este amor que se trasluce en todo momento en las palabras de Jesús, es el marco de interpretación que Mateo rescata para sus comunidades y que hoy queremos vivir  aquí, en nuestra comunidad.

  • Si en este mundo aquello que engaña y lastima se lleva a cabo en las sombras, los y las seguidoras de Jesús, estamos claramente visibles para hacer aquello bueno y que deja un buen fruto para lo que van a venir.
  • Si en este mundo el desinterés por la vida de otros es moneda corriente, haciendo de cuenta que el mismo no existe, y todo vínculo se corta frente al temor del compromiso que esto conlleva, los y las discípulas de Jesús vinculados y comprometidas con fuerza y fidelidad a la vidas que hoy sufren y no pueden por sí solas con el agobio cotidiano.
  • Si en este mundo el amor al dinero y todo bien material se ofrece como posible alivio y claro deseo individual de satisfacción, son los y las creyentes en Jesús, los que estarán dando amor por sobre cualquier juicio posible, son los que amarán para echar fuera todo temor que nos quiera convencer que el odio o el rencor son una alternativa posible.

Seamos sal, seamos luz de aquellas que arden, iluminando y contagiando la vida de los demás. Amén.

Texto: Mateo 5.13-20

Predica: Pastor Leonardo D. Félix

Iglesia Metodista de Almagro (Buenos Aires).

Predicación Almagro. Domingo 9 de febrero de 2020. 5º de epifanía.

Detalles

Date:
9 febrero, 2020
Hora:
11:00 a 13:00
Categoría del Evento:
Evento Tags:
, ,
Almagro Av. Rivadavia 4050
Capital Federal, Argentina
+ Google Map
Teléfono: (011) 4981-4290
Deje su comentario

Su email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.