Cargando Eventos

« All Eventos

  • Este evento ha pasado.

¿Qué muerte justificaremos?

2 abril, 2017 - 11:00 a 13:00

Almagro Av. Rivadavia 4050
Capital Federal, Argentina
Contact us
Description

Decía hace muchos años atrás, Thomas Jefferson (presidente Norteamericano): “matar a un hombre por un ideal es exactamente eso, matar a un hombre”. ¿Correcto y con mucho sentido, verdad?

Pero lo cierto es que, si frases como éstas existen, es porque también existen de las otras. De las que avalan y justifican la muerte de otros en una especie de corolario de: “los fines justifican los medios”1

Tiempo de cuaresma es tiempo de poder ver los paradigmas que manejas todos los días y das como ciertos (porque así te los enseñaron o bien, porque así los querés creer), desde otro lugar, desde el lugar del que llega a la cruz y asume este dolor y esta agonía junto con Dios. Un lugar donde cada uno de nosotros debe re-construir recuerdos y sumarlos a las nuevas experiencias que Jesús nos propone.

Por esto mismo, obvié la parte del texto donde Lázaro resucita. Esa parte, justamente esa, es aquella que necesita ser “armada” todos los días en tu comprensión, en tu manera de vivir y entender lo que pasa a tu alrededor.

De otro modo, si nos negamos conscientemente el ejercicio de re-descubrir lo que la Resurrección significa para cada uno de nosotros y la pregunta clave del Señor a Marta: “¿crees esto?”, por más veces que vayamos a la iglesia en nuestra vida, esto termina siendo un ejercicio sin sentido que obra más por hábito que por convicción.

De todos modos, te invito a que veamos el drama de la escena que pinta Juan en el Evangelio y datos a tener en cuenta y no olvidar en nuestra fe.

Betania, muy cerquita de Jerusalén (a 15 estadios, algo así como 3Kms.) indica la proximidad de la cruz y lo que vendría. Una muerte de un amigo y una decisión estratégica para tomar: ¿ir allí inmediatamente o esperar?, ¿esperar qué cosa? Nos preguntamos.

Jesús espera en los tiempos de Dios y da una respuesta similar a la del ciego de nacimiento: “para que se manifiesta la Gloria de Dios” (cf. Jn. 9.3).

Si la muerte de un ser querido es la manifestación más clara de nuestra incapacidad de controlar o “dominar” estos eventos, la espera en Dios y sus tiempos es la muestra clara también que ni siquiera estos eventos dolorosos escapan a su amor en tu vida.

  • La Fe te enseña a esperar, aún en medio del dolor y la angustia, en Dios. Como dice el Salmista: “en tu mano están mis tiempos” (Salmo 31.5). Nunca te dejes arrebatar por tus propios tiempos, dale al Señor la oportunidad que te muestre su voluntad a lo largo de tu vida.

De todos modos, el reproche aparece una y otra vez: “si hubieses estado aquí, mi hermano no habría muerto” – dicen Marta y María en distintos momentos del capítulo 11. “Si yo hubiese hecho tal o cual otra cosa, esto no hubiese pasado”

  • La fe te enseña a confiar, más allá de tus dones y talentos personales, en la soberanía de Dios sobre lo que va pasando.

No todo lo malo que pasa es para maldición de tu vida. Aún de la muerte de Lázaro, sus discípulos tenían que aprender cosas. Aún con ese dolor a cuestas, uno crece y madura en su vida datos que, de otro modo, nunca aprenderíamos. La muerte, es liberadora en muchos sentidos.

  • La Fe te enseña a valorar cada evento (bueno o malo) de tu vida, y te enseña a crecer con ellos. Aunque en el momento no entiendas bien para qué o por qué, muchas veces te pasará como a Tomás: “Vamos también nosotros, para morir con El”.

En la fe, se obedece creyendo, y creyendo se obedece, aunque no seas consciente de la magnitud de lo que estás haciendo.

  • Por último, la fe siempre contrapone a fieles y detractores de la misma. O bien hay respuestas como las de Tomás, o bien hay respuestas como las de Caifás en donde, lo importante es no perder lo “ganado” y obtenido con tanto esfuerzo y sacrificio. Donde lo importante sigue siendo justificar nuestra propia vida aún a expensas de la muerte de otros u otras, o bien de otros proyectos donde Dios te invita a participar constantemente.

La pregunta repetida por siglos desde la encarnación de Dios en nuestra vida es ineludible: “Yo soy la resurrección y la vida, y al que cree en mí, aunque este muerto vivirá, ¿crees esto?

La pregunta para este domingo previo a la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén vuelve con fuerza para entender las otras preguntas:

  • ¿Hasta dónde estás dispuesto a justificar y avalar con tus pensamientos y obras la muerte que el Evangelio niega con fuerza?
  • ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a justificar y avalar la marginalidad de otros, la pobreza de millones que viven en la indigencia absoluta, o de los que simplemente siguen solos y solas en este mundo?

La pregunta de Jesús a Marta, ¿Crees esto? Es algo que tendremos que hacernos a diario para poder vivir una fe gozosa que está dispuesta a asumir los costos del discipulado con esperanza y con la seguridad cierta de que Dios mismo, venció la muerte para darnos una vida eterna. Amén.

1Frase clásica de discusión en una obra también clásica como lo es “El príncipe” de Maquiavelo.

Texto: Juan 11: 1-16 y 45-50

Predica: Pastor Leonardo Félix

Iglesia Metodista Central de Buenos Aires.

Domingo 2 de abril de 2017. 5º domingo de cuaresma.

Orden de culto

Momento Niños

Detalles

Date:
2 abril, 2017
Hora:
11:00 a 13:00
Categoría del Evento:
Evento Tags:
, , , , , , , , , , , , , ,
Almagro Av. Rivadavia 4050
Capital Federal, Argentina
+ Google Map
Teléfono: (011) 4981-4290
Deje su comentario

Su email no será publicado. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.